| A Asgaya : Abundantemente, copiosamente |
| A Astajo : A destajo, |
| A Badeo : Al abandono, sin guarda, sin vigilancia |
| A bondo, dar a bondo : ser suficiente, ser capaz de |
| A bulto : A tientas, a ojo de buen cubero |
| A cañeiro: A punto, de paso, en el momento justo |
| A la beseo : A la sombra, donde no le da el sol, |
| A la garapia: Beber a la garapia es beber por un botijo o porrón, a distancia, con el botijo en alto |
| A la larga : a lo largo, tumbarse a la larga |
| A la pita coja : Saltar sobre un pie |
| A la rebatina : desparramado, se empleaba para designar el hecho de tirar al aire almendras y caramelos en los bautizos. |
| A lo bobo: Hacer las cosas a lo bobo, sin reflexión, tontamente |
| A lo bruto : De forma brutal |
| A medias: Andar a medias, asociarse para las tareas del campo |
| A modico : Lo mismo pero lentamente |
| A modo: Con cuidado, despacio, con calma |
| A peto: Adrede, expresamente |
| A rayente: A ras, pelo a rayente, pelo al cero. |
| A Reo : Sin parar, continuamente |
| Abaleo: Arbusto de talla media que se usaba para hacer escobas, randeiros |
| Abalorios: Adornos en los mantones de manila u otras prendas de vestir |
| Abellota: Bellota, pronunciación del antiguo dialecto leonés, ya usada en el Cancionero de Baena. |
| Aberruntar: Tener el presentimiento, forma metafórica de tener olfato sobre algún suceso |
| Ablando: Poner de ablando, macerar, remojar para suavizar, la ropa lavada, El bacalao... |
| Abogao : Partidario, habitual |
| Abonar: Esparcir el abono en las tierras ( fincas) |
| Abono: Estiércol. Sacar el abono de la cuadra. |
| Abruños: Pequeño fruto, semejante a pequeñas ciruelas, un poco amargos |
| Abubilla: Pájaro multicolor con pico negro y cresta de color. Despide un olor nauseabundo que le sirve de defensa contra los Rapaces. |
| Abullir: Mover, se abulle, se mueve |
| Abultar: Hacer bulto, tener volumen |
| Aburar: Quemar, abrasar (intransitivo) |
| Abuyaca: Glándula esférica de color marrón, fruto parásito del roble |
| Abuyaco : Abuyaca más pequeña de colr ocre, parásito del roble |
| Acabeste: Conjugación leonesa de Acabaste ( indefinido de acabar) |
| Acantiar: Apedrear con cantos (piedras pequeñas) |
| Acarriar: Acarrear |
| Acechar: Vigilar, espiar |
| Acedas: Pequeñas plantas verdes, comestibles, en forma parecida a hojas de laurel, se encuentran a la sombra de los carbayos |
| Acepillar: Cepillar, lisar la madera con un cepillo |
| Achafallar: Hacer algo atropelladamente, sin cuidado |
| Achantarse: ponerse de acuerdo, ceder |
| Achaque : Con la escusa de que |
| Achaque : Incidente, inconveniente, suceso desagradable de pequeña importancia |
| Achiperres: Trastos, aperos, herramientas diversas, chismes |
| Achisbar: Encender fuego, en metáfora meter cizaña, incitar a alguien a hacer algo |
| Acifaifas: Menudencias, cosas u objetos sin importancia, restos, arigüelas |
| Acorralar: Cercar a alguien en círculo mínimo |
| Acotar: Cotar, limitar la entrada en un espacio. Coto de caza. Acotar el monte, señalar con carteles los límites de un territorio de caza o de pasto. |
| Acribador: Personaje ambulante y único que limpiaba la linaza con cribas |
| Acribar: Su trabajo empleando cribas, cerandas |
| Acuartiar: Se dice de las vacas que empujan una contra otra al tirar el carro. Cuartear |
| Acuñar(los ojos): Cerrar los ojos |
| Adefesio: Alfarauto, atuendo ridículo |
| Adil: Finca o terreno baldío. Estar o dejar de adil. En sentido figurado, se dice de la moza casadera que no tiene novio. Tierra De balde desde hace tiempo, cubierta de hierbas. |
| Adobe: Especie de ladrillo de barro de 25 x15 hecho a mano con la adobera a base de barro crudo y paja |
| Adobera: Molde rectangular, de madera, de 20 x 15 cm, para hacer adobes |
| Afandurriao: Cansado, a causa del calor. |
| Afijao, afijada: Ahijado, ahijada, protegido de un padrino o madrina. |
| Afoto: Foto, retrato ( leonismo). |
| Afrigido: Afligido |
| Agadañar: Segar la hierba con el gadaño |
| Agarrao: Agarrado, también nombre que se daba a los bailes, tangos, pasodobles |
| Agavanzal: Zarza que da agavanzas, zarzamora, paraje donde se cría |
| Agavanzas: Fruto de la "zarza de perro", rojizo, con coronilla |
| Agavillar: Hacer haces o gavillas con el centeno y trigo segados |
| Agomitar: Vomitar |
| Aguacil: Alguacil |
| Aguantar: Darse prisa |
| Aguardar: Esperar |
| Agudo: Listo, andar agudo, despabilar, hacer algo rápidamente, aplicado |
| Aguja de albarda: Aguja especial de unos 10 cm que servía para coser las albardas |
| Aguzar: Afilar |
| Ahujero: Agujero |
| Aire: Ataque, embolia. " le ha dado(intransitivo) un aire |
| Ajagar: Morder, entallar. Se aplica especialmente para explicar el ataque del lobo a las ovejas, mordiéndolas en el cuello. |
| Ajenijos: Especie de malas hierbas en las tierras de cultivo |
| Ajijar: Arrancar las malas hierbas, jolio en espocial, entre el trigo sembrado |
| Ajo de cigüeña: Hierba salvaje, con raíz en tubérculo y flor blanca, común en las praderas, cercana del puerro. |
| Ajuncos: Juncos, plantas verdes, puntiagudas que crecen en tierra húmeda |
| Al abrigao : Al abrigo |
| Al adrede : Adrede, a posta |
| Al berete : Sin orden, de cualquier manera |
| Alacena: Armario de cocina |
| Alambrera: Tejido de alambres que sirve de cerca o de protección |
| Albañal, arbañal: pequeño reguero de salida de las aguas sucias del corral hacia la calle. |
| Albarcas: Calzado típico hecho de tiras de goma de neumático |
| Albarda: Silla de montura para burros y caballerías, caballos, mulos |
| Albérchigos: Variedad de albaricoques |
| Alberque: Estanque artificial para retener aguas de riego |
| Albricias: Alegría, se emplea únicamente en el canto de la procesión del encuentro en Pascua. |
| Alcontrar: Encontrar |
| Alcornoque: Empleado como adjetivo, cabezudo, zoquete |
| Aldaba: Empuñadura metálica de la cerradura de las puertas |
| Alfarauto: Vestimenta o atavío de no muy buen gusto, |
| Alfiliteiro: Pequeño recipiente para guardar las agujas de coser |
| Alforjas: Utemnsilio usado encima de la albarda para transporte de objetos |
| Alicrán: Alacrán |
| Alipende: Trasto, travieso, mentiroso, embustero |
| Almorzar: Comer el almuerzo |
| Almuerzo: Comida de media mañana entre el desayuno y la comida |
| Alondrinas: Golondrinas |
| Amachimbrar: Dominar, doblegar, hacer ceder, pillar |
| Amamantar: Ayudar a los animales pequeños a mamar de la madre |
| Amarruéngano: Fruto, semejante al abruño, de zarza salvaje, comestible, ácido y amargo |
| Amatar: Apagar, se usa sobretodo refiriéndose al fuego, a la lumbre |
| Amayuelar, amayolar: Atar las correas de los zapatos. Amayuela los zapatos/y ata bien las correas/que es hoy la última vez/ que vas de casa, soltera.( Copla a la novia) |
| Amedorrao: Amodorrado |
| Amelucas: Lombrices de tierra, usadas como cebo de pescador |
| Amerujas, amelujas: Planta semejante a los berros que crece en el agua, comestible en ensalada |
| Amociar: Abatir a alguien de un golpe en la cabeza ( Assommer, en francés) |
| Amornalar: Hacer mornales, montones de manojos de siega de trigo y centeno |
| Amorniao: Amodorrado, cansado por el calor del sol, aburrayao |
| Amoto: Moto, motocicleta. Forma leonesa de añadir la ( A ), |
| Ancá: En casa de... |
| Andacio: Epidemia, enfermedad contagiosa, empleado con frecuencia irónicamente |
| Andalias: Sandalias |
| Andar salida: Se dice de una hembra en período fértil, se emplea en imagen para la mujer |
| Andarillas: Barras o carretón para enseñar a los niños a andar |
| Andorga: Panza, barriga, vientre. "Mantecadas de Astorga, mucho en la mano, poco en la andorga" |
| Andróminos: Vestimenta, atuendo de mal gusto, líos, jaleos. |
| Anilina: Polvo que se diluye en agua para teñir el calzado |
| Anillos para las vacas: Pinzas especiales, en la nariz de las vacas para dominarlas |
| Animas: Difuntos. Misa, toque, fiesta de de ánimas |
| Anque (aunque): Forma leonesa de aunque |
| Antiojeras: Cabezada especial para caballo, macho, burro, con laterales de cuero, que impiden la vista lateral del animal. |
| Antiojos: Pronunciación corriente de Anteojos, lentes. En general, los antiojos ( antepasados de las actuales lentes-lupa) eran vendidos por los quincalleros ambulantes. |
| Antiparras: Tipo de lentes con cuero en torno a los ojos. Usadas antiguamente por los motoristas. |
| Añusgar, se: Atragantarse |
| Apachacar: Apretar, encalcar, aplastar |
| Apampanao: Lelo, tonto, |
| Apamplao: Atontao, asustao, sobrecogido |
| Apañar: Recoger algo por el suelo. |
| Apaño: Arreglo, acuerdo. ! Estamos apañaos! Estamos arreglaos, buena la tenemos! |
| Aparvar: Recoger la trilla en un montón de forma prismática llamado Parva |
| Apayasao: Lelo, cobarde, tímido |
| Apedalar: Pedalear |
| Apegada: Pegada |
| Apegadizo: Intruso, pegajoso. Piojo apegadizo (persona que se impone, indeseada. Manera despectiva de señalar a una nuera o a un cuñado que su parentesco no es directo) |
| Apegar: Pegar, colar. El A o el EN antes de un verbo es una forma muy corriente, derivada del antiguo leonés. |
| Apelar: En el juego de dinero, desvalijar a alguien |
| Aperrillar: Acertar, tener buena puntería, lograr |
| Apescudar: Darse prisa, espabilar. ( Poco empleado) |
| Apestar: Oler mal |
| Apetonar: Empujar, encalcar, embestir las vacas |
| Aplaciar: Unir alternativamente dos animales entre dos vecinos para el trabajo |
| Aplocamarse: Publicar los bandos antes del matrimonio |
| Apolitar: Quitar las hojas y pequeños brotes a una rama, limpiar, afilar |
| Aporticar: Empujar |
| Apuñar: Agarrar con la mano, cerrando el puño |
| Arado: Instrumento de labranza |
| Arañal: Tela de araña |
| Arañón: Araña |
| Arbañal: Pequeño reguero que salía de los corrales para evacuar el agua sucia (Pasa como mierda por l'arbañal) |
| Arenque: Adjetivo que significa pesado, fastidioso,molesto |
| Argadillo: Devanadera |
| Argallos: Restos sin importancia |
| Argañas: Aristas, barbas de las espigas |
| Argolla: Pequeño aro metálico para amarrar cuerdas o ramales |
| Aricar: Arar entre trigo o patatas, ligeramente para quitar las hierbas. |
| Arigüela: Broma, pequeñez |
| Ariguleiro: Especialista en cuestiones bizantinas,quisquilloso |
| Arimao: Cercano, por extensión, pariente, amigo |
| Arimar, arrimar: Acercar. Giro exclusivo de Uña : arimar el pote, poner el pote a la lumbre. |
| Armatoste: Tarabanco, trasto grande y pesado |
| Armatroste: Armatoste |
| Armella: Argolla pequeña |
| Aro: Llanta metálica de las ruedas de carreta |
| Arracapieyo: Trasto, enredo, lío, cosa fea, vestido ridículo, viejo, sucio, |
| Arradio: Aparato de Radio. |
| Arramar: Derramar. |
| Arramar la trilla: Extender los manojos en la Era |
| Arranar: hacer caer un animal por demasiada carga. derrumbar |
| Arrasao: Lleno hasta arriba, completamente |
| Arre: Vocablo de orden a los animales para que avancen |
| Arrear: Estimular a los animales para que avancen |
| Arrear: Pegar, castigar |
| Arrebañaduras: Restos de comida en la cazuela o plato |
| Arrebañar: Limpiar el plato hasta saciedad, recoger con avaricia |
| Arrebañas: Restos de comida. Al día siguiente de la Yada o de una fiesta, se invitaba a alguien a las Arrebañas. Arrebañar las sopas. Arrebañar la cazuela. Terminar lo que queda |
| Arrebentar: Reventar, estallar |
| Arrebujar: Enrollar, se emplea esencialmente para expresar la acción de recoger la trilla |
| Arrecio: Hablar o pegar arrecio, pegar o hablar fuerte, alto |
| Arreguilar: Asomarse |
| Arremedar: Imitar de forma despectiva |
| Arremeter: Atacar con violencia |
| Arreos: Atavíos para uncir los animales |
| Arrequedar: Se dice del perro que recoge el ganado, empleado más generalmente, recoger |
| Arrestrillar: Operación de cardar el lino. Expresión metafórica corriente ="No haber nada que arrestrillar", no haber nada que coger o ganar |
| Arrodar: Moler los "terrones" de la tierra dura con el arrodadero instrumento de madera en forma de escalera, con pinchos metálicos que cortan los terrones |
| Arrodiar: Deformación leonesa de rodear, también recoger el ganado en círculo |
| Arromadero: Columpio improvisado de una cuerda en torno a una viga que sirve para balancearse |
| Arromarse: Columpiarse en arromadero,columpio improvisado de una cuerda en torno a una |
| Artesa: Recipiente de madera, cuadrilongo, que se va angostando hasta el fondo. En Uña se llama corrientemente Masera, pues se usa para amasar el pan |
| Asa: Empuñadura de cestos, cazuelas, cántaros |
| Asa del culo: Hueso de un animal o de una persona a nivel del ano, Cóccis |
| Asadura: Organo interno(pulmones) de los animales, comestible |
| Asementar: Operación de escoger y de mojar el grano de siembra con "piedra'l pan", ( sulfato de cobre) diluida en agua. |
| Aseranar: Reunirse entre vecinas en las noches de invierno |
| Asistencia: Misa de Asistencia, Misa de tres curas en las fiestas solemnes. |
| Astro: Hall de entrada en las antiguas casas del pueblo |
| Asucar: Trazar los límites de una finca trazando un surco alrededor |
| Atalancao: Estancao, |
| Atalancar: Atascar, llenar al máximo. |
| Atolladero: Barrizal en que se hundían carros y coches |
| Atollarse: Hundirse en un atolladero |
| Atosigar: Apremiar a alguien de forma insistente hasta agotamiento |
| Atragollarse: Atragantarse con un alimento |
| Atravesao : Hombre de mal genio, |
| Atrido: Aterido, helado de frío |
| Atronar: Hacer mucho ruido, referencia a la truena. Atronar, atruena. Hace un ruido que atruena. Se empleaba precisamente para explicar el ruido de " las Tinieblas" en la Vigilia del Miércoles Santo. |
| Atropos: Trastos, aperos, arreos |
| Atrubiar: Enturbiar el agua, un líquido. Trubio = turbio |
| Atruchar: Atravesar un reguero, río, laguna, a pie |
| Aturar: Atorar, atascar |
| Aturriar: Abuchear a alguien |
| Aujale: Ojal. Agujero en que se mete la clavija de la hebilla de un cinto, de una cincha. También los agujeros en que se meten los cordones o las correas de un zapato... |
| Aviao: Ortografía correcta y no abiao, de aviar, aviador.. Preparado. Uso irónico corriente.! Estamos aviaos! Quiere decir Estamos buenos, estamos arreglaos, Menuda la tenemos.... Otro uso irónico: Aviador, se dice del cónyuge de una funcionaria, maestra, médica |
| Aviar: Preparar, arreglar. Irónicamente Estás aviao ( estás arreglao, estás apañao). Se llamaba Aviador al marido de una maestra o médica, porque se dedicaban a aviar la casa. |
| Avilvanar: Hilvanar. Hacer algo con demasiada ligereza, sin esmero, sin contundencia. |
| Avinagrar, se: Estropearse el vino convirtiéndose en vinagre |